2.4. Presupuesto por Resultados
En las últimas décadas la Administración Pública se ha visto enfrentada a una mayor exigencia por parte de la ciudadanía por la satisfacción de sus necesidades y han tomado relevancia procesos como el de rendición de cuentas. Se destaca la demanda de responsabilizar a los administradores públicos por los resultados de la ejecución de las políticas públicas y el establecimiento de mecanismos e instrumentos que evalúen su desempeño por la consecución de esos resultados.
En este marco, la administración pública ha debido avanzar en procedimientos para mejorar la transparencia, gestión institucional y resultados del uso de los recursos; todo lo anterior en un ambiente de evaluación del desempeño (entendido este como el logro o resultado de las actividades llevadas a cabo según propósitos establecidos). El tema de la evaluación no es sencillo y su dificultad se inicia con las limitaciones para la toma de decisiones en materia de asignación de los recursos públicos que, aunado a la exigencia de una mayor responsabilidad por la calidad del gasto frente a la ciudadanía, ha provocado que tome gran auge el desarrollo de esquemas y modelos relacionados el seguimiento y evaluación del desempeño de la gestión presupuestaria o presupuesto por resultados.
Los principales avances en este campo se han dado durante los últimos 15 años en países como Inglaterra, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, quienes han incorporado instrumentos para mejorar los procesos presupuestarios orientándolos hacia los resultados, siendo en los dos últimos países mencionados, donde se ha logrado un mayor desarrollo concentrado inicialmente en la medición de productos generados por la Administración y actualmente moviendo sus sistemas hacia los resultados o impactos.
![]() |
Es importante considerar que...
|
||
|
![]() |
Transcripción literal | ||
|
|||
Fuente: Guzmán Salazar, M. (2005)
|
Según Marcela Guzmán, la vinculación o forma de introducir la información de resultados o desempeño en la toma de decisiones para asignaciones de recursos puede realizarse de manera “indirecta” cuando la información de desempeño es activamente usada para informar las decisiones a lo largo del presupuesto en conjunto con otra información; mientras que la manera “directa” es la asignación de recursos explícitamente vinculada a unidades de desempeño, utilizando formulas/contratos con indicadores específicos. Esta forma de presupuesto por resultados es menos usada y puede ser aplicada sólo en áreas muy específicas.
En Latinoamérica, el caso chileno es considerado el de mayor desarrollo en la implementación del presupuesto por resultados y de instrumentos de evaluación y control del desempeño. El Ministerio de Hacienda de ese país ha desarrollado e introducido en el proceso presupuestario diferentes instrumentos con el objeto de hacer más transparente y mejorar el análisis y formulación del presupuesto público, orientándolo cada vez más según el desempeño de sus diferentes acciones, programas o proyectos.