2.2. Presupuesto por Programas

 

Algunos autores se refieren al presupuesto por programas como un sistema, otros lo denominan proceso y muchos otros lo consideran una técnica.

 

Lo importante, independientemente de categorización que se le dé, es que los que se ocupan de su análisis doctrinario, coinciden en que en esencia sirve de apoyo a los sistemas gerenciales para la toma de decisiones, en el tanto vincula a la planeación de largo y mediano plazo con la acción inmediata o de corto plazo, dando soporte a la organización para asignar, con seguridad, sus recursos hacia el cumplimiento de los objetivos.

 
El autor mexicano Cristóbal del Río González define el presupuesto por programa como:

 

Transcripción literal Transcripción literal  
 

... un conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades gubernamentales.

 
 

Fuente: Del Río González, C. (1988).

 

 

Esta definición hace una unión indisoluble de la planificación con la asignación de recursos, lo cual es compartido por muchos otros expertos que se refieren a un solo proceso de Plan-presupuesto cuando se utiliza la técnica del presupuesto por programas.
 
 

La importancia de esta técnica radica en que les permite disponer de un instrumento que vincula la producción de los bienes y servicios con los objetivos y metas previstas en los planes institucionales.

Desde esa perspectiva se puede afirmar que el presupuesto forma parte del proceso de planificación; dado que coordina las relaciones anuales de la planificación, estableciendo los recursos económicos necesarios para su realización inmediata y tomando en cuenta las orientaciones a largo y mediano plazo.