2.3. Presupuesto Base Cero

De acuerdo con Las Heras, J. (1996) esta técnica establece que toda asignación que se incluya en el presupuesto debe ser analizada bajo el criterio de su propio mérito y en comparación con diversas alternativas. Por ello, cualquier asignación de recursos a las diferentes acciones o actividad de la gestión, debe fundamentarse y justificarse en un proceso de discusión donde se demuestre, las bondades de esas acciones y actividades, no sólo en el ámbito técnico de la asignación de recursos; sino también, desde perspectiva política de mayor conveniencia para la organización.
 
De esta forma se promueve, en vez de un criterio incremental o repetitivo, el desarrollo de propuestas creativas en donde el criterio político, muy propio de la Administración pública, es altamente ponderado para la toma de decisiones.
 
Transcripción literal Transcripción literal
Con la técnica base cero:
 
 

... se pretende el desarrollo de la función de un producto público a un menor costo, o con un mismo techo financiero plantear la materialización de mayores actividades o funciones.

 
 
Fuente: Las Heras, J. (1996)
 

Por otra parte el nivel proyectado de gasto se fija atendiendo a necesidades en función de las actividades que se han de realizar durante el año presupuestario, sin considerar las cifras de gastos del presupuesto anterior. En esta condición, exige que cada unidad justifique detalladamente la totalidad de sus necesidades de fondos traducidas en peticiones presupuestarias, sin que asuman que están justificadas las que se encuentran dentro del monto presupuestado el año anterior, como es habitual, sino que se deja a obligación del solicitante la probatoria de cada importe requerido, como si se tratara de una nueva actividad.

Los diferentes órganos de la institución identifican todas las actividades y operaciones por realizar en alternativas presupuestarias o como algunos le denominan “paquetes de decisión”, los cuales son evaluados y ordenados con arreglo a un orden de prioridades que destaca su importancia mediante un previo análisis sistemático. Esta técnica facilita la eliminación de gastos superfluos.
 
Cada paquete debe contener un vínculo claro entre insumos y resultados y compite en un marco de recursos escasos, por lo cual, son ordenados secuencialmente y compatibilizados en diferentes niveles de decisión, para culminar con la selección final que conformará el presupuesto institucional, suponiendo una visión del presupuesto de abajo hacia arriba, lo que promueve una participación decidida de los responsables de los programas a distintos niveles de decisión.