b. Referente de la programación macroeconómica
Sobre el concepto de la programación macroeconómica, la LAFRPP se refiere en los siguientes términos:
![]() |
Transcripción literal | ||
|
|||
Fuente: Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2001) |
Por su parte el Reglamento de la Ley, nos amplia sobre el tema señalando que:
![]() |
Transcripción literal | ||
|
|||
Fuente: Poder Ejecutivo. (2006, abril) |
La programación macroeconómica plantea la situación deseada para el conjunto, ya sea en el ámbito de la realidad nacional, de la región o de la provincia, según sea el caso, en términos de indicadores agregados (inflación, producto interno bruto, desempleo, etc) y variables macro-económicas por sectores (producción, crédito para diferentes actividades, empleo por sector, etc). El aporte del Sector Público para lograr alcanzar los niveles definidos en esos indicadores es fundamental, dada su participación, no sólo como oferente y demandante de bienes y servicios, sino también como impulsor y ejecutor de política pública que influye significativamente en diferentes campos de la actividad económica y social del país.
Por medio del presupuesto público se materializa en el corto plazo (un año) las acciones, objetivos y metas de los entes y órganos públicos, que favorecen el cumplimiento de las políticas de desarrollo en el ámbito de la producción, de la inversión -tanto pública como privada-, de las formas y magnitudes del financiamiento de las actividades sociales y económicas y de otros aspectos derivados de la propuesta macroeconómica, por ello, no puede administrarse un presupuesto sin tener como referencia los diversos indicadores que aspira el país según la programación macroeconómica.
En ese sentido la LAFPP establece que:
![]() |
Transcripción literal | ||
|
|||
Fuente: Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2001b). |